Si notas que tu hijo se atasca al leer, evita escribir o comete muchos errores de ortografía, no estás sol@. En esta guía te comparto señales de alerta, actividades sencillas para hacer en casa y cómo puedo acompañaros con una evaluación e intervención ajustadas a vuestra realidad.


Señales de alerta que conviene observar

  • Lectura: lentitud, silabeo excesivo, saltos de renglón, dificultad para entender lo leído.
  • Ortografía: confunde letras (b/p/d, c/z/s, g/j), omite sílabas, no fija reglas básicas.
  • Escritura: evita redactar, frases muy cortas, desorganización de ideas, letra muy presionada o muy floja.
  • Emocional: frustración, “no puedo”, evita leer en voz alta o hace los deberes con mucha tensión.

Qué podéis hacer en casa (10–15 min/día)

La clave es la constancia suave: poco tiempo pero todos los días, con actividades claras y medibles.

1) Conciencia fonológica (antes y durante la lectura)

  • Juegos de rimas y segmentación de sílabas: palmear sílabas, buscar palabras que empiezan/terminan igual.
  • “Detectives de sonidos”: localizar el sonido inicial/medio/final en palabras cotidianas.
  • Unir sonidos a letras (relación fonema–grafema) con tarjetas o letras imantadas.

2) Lectura guiada y relecturas

  • Lectura eco: yo leo una frase, él la repite. Progresivamente leo menos y él más.
  • Relecturas cronometradas de textos cortos: registrar palabras correctas por minuto y celebrar mejoras.
  • Preguntas de comprensión sencillas: ¿quién?, ¿qué pasó?, ¿por qué?, ¿cómo termina?

3) Ortografía y dictados escalonados

  • Banco de palabras difíciles (su cuaderno personal) con familias de palabras y ejemplos.
  • Dictado en pasos: sílabas → palabras → frases cortas → frases largas. Revisar juntos y corregir solo el objetivo del día.
  • Ortografía visual y auditiva: mirar, copiar, tapar y escribir; escuchar y escribir; comprobar y corregir.

4) Expresión escrita con apoyo

  • Plan rápido 3–2–1: tres ideas clave, dos detalles, una frase final.
  • Organizadores gráficos: mapa de ideas o secuencia (inicio–nudo–desenlace) antes de redactar.
  • Revisión guiada con checklist corta: mayúsculas, puntos, tildes del día.

5) Ergonomía y hábitos

  • Postura cómoda, buena luz, mesa despejada, lápiz adecuado (o adaptador si hace falta).
  • Estudio en bloques cortos (5–10 min) con descansos breves.
  • Refuerzos positivos por el esfuerzo, no solo por el resultado.

Lo que deberíamos evitar

  • Compararlo con otros niños o con hermanos.
  • Ejercicios demasiado largos que aumentan la frustración.
  • Corregirlo todo a la vez: prioriza un objetivo por día (por ejemplo, las tildes).

Cuándo conviene pedirme ayuda profesional

Si después de unas semanas de práctica sigue habiendo mucha resistencia o los errores no disminuyen, si el colegio transmite preocupación o si sospechas dislexia u otras dificultades específicas de aprendizaje, es buen momento para evaluar.

Cómo trabajo la evaluación y el plan

  1. Entrevista con la familia y revisión de informes/colegio.
  2. Evaluación psicopedagógica (conciencia fonológica, precisión y velocidad lectora, comprensión, ortografía, expresión escrita, funciones ejecutivas).
  3. Devolución con un plan claro: objetivos, frecuencia y materiales.
  4. Intervención individualizada y pautas en casa para 10–15 min/día.
  5. Coordinación con el colegio para alinear expectativas y apoyos.
  6. Seguimiento de avances y ajustes periódicos.

Preguntas frecuentes

¿Es bueno usar apps para aprender a leer y escribir?

¿Es bueno usar apps para aprender a leer y escribir?

¿Cuánto tiempo tardan en verse mejoras?

Depende del punto de partida y la constancia. En pocas semanas suele verse más fluidez y menos rechazo si aplicamos bien los pasos.

¿Qué hago si se frustra mucho?

Reduce la dificultad, acorta el tiempo y deja un objetivo muy concreto (por ejemplo, leer solo dos párrafos). Refuerza el esfuerzo y pacta parar cuando el gesto de tensión aparezca.


Próximos pasos

Si quieres, puedo valorar vuestro caso y proponeros un plan realista según su edad y curso. Trabajo presencial y online. Reserva una primera toma de contacto.

También puede interesarte: dificultades de aprendizaje y atención temprana. Si quieres saber más sobre mi trabajo, visita sobre mí.

Ana Laura Mardarás

Psicopedagoga especializada en atención temprana. Acompaño a niños y familias para detectar y superar dificultades, potenciar sus capacidades y fortalecer su confianza.

Ver página web

¿Cómo puedo ayudarte?

La mejor forma de conocernos es cara a cara.
Agendemos una videollamada gratuita de 30 minutos